Finalizar la relación laboral con un colaborador puede ser complicado en cuanto a gestión de tiempo para el cálculo y pago de las prestaciones que estipula la ley. Es posible que durante este proceso haya situaciones estresantes, particularmente considerando que la ley estipula que el pago se realice el día que se concluye la relación laboral. Es por eso que debe tener presente todos los pagos a calcular como patrono. Para que su empresa mantenga registros de nómina actualizados y los informe al organismo gubernamental correspondiente, debe asegurarse de que cumplan con los requisitos. Incluso si usted tiene mucha experiencia, esto puede ser tardado, pero estas pautas de cálculos de planilla pueden al menos darle una ventaja. En esta nota le indicamos, según la legislación laboral de Costa Rica, qué es lo que debe considerar al momento de calcular la cesantía, el aguinaldo, las vacaciones y el preaviso. ÍNDICE DE CONTENIDO
- ¿Qué debe tener en cuenta antes de calcular las cesantías de un colaborador?
- Cálculo de cesantía en Costa Rica paso a paso
- Cálculos de aguinaldo, vacaciones y preaviso en caso de que necesite calcular la liquidación
¿Qué debe tener en cuenta antes de calcular las cesantías de un colaborador?
La cesantía se trata de un seguro que debe pagar a su empleado cuando culmina su relación laboral con la empresa. Esta funciona como una especie de respaldo económico que tendrá el ex empleado mientras encuentra otro trabajo. Existe alguna documentación que debe tener lista antes de realizar este cálculo.
- Procure tener a mano toda la información correspondiente.
Para estos casos es necesario contar con el monto de los salarios brutos de los últimos seis meses, así como los días de vacaciones que el colaborador no tomó y tiene pendientes. - Establezca el motivo por el que el empleado abandonó la empresa.
Según la legislación costarricense, hay diferentes formas de proceder después de que un empleado deja la empresa. Si la salida de un colaborador ocurre a través de una renuncia o un despido sin responsabilidad patronal (despido con justa causa), le corresponde solamente el pago de vacaciones y aguinaldo.
Sin embargo, si fue despedido con responsabilidad patronal (despido sin justa causa), le corresponde el pago de vacaciones, aguinaldo, preaviso y cesantía. - Determine con exactitud el tiempo que la persona laboró para la empresa.
Si no recuerda el día exacto en que se contrató al colaborador, puede auxiliarse en el área administrativa o de Recursos Humanos (RRHH) para tener este dato. En caso de que su empresa no cuente con un departamento como tal, puede consultar a través de registros o documentos de contrato para obtener la fecha exacta. - Tenga presente estas consideraciones para la liquidación.
Si la persona laboró en la empresa por menos de tres meses, no importa el motivo de salida, el cálculo de la liquidación laboral tomará en cuenta vacaciones y aguinaldo; pero si trabajó más de seis meses en la compañía, el cálculo de la liquidación se hará tomando en cuenta solamente el motivo de salida.
Cálculo de cesantía en Costa Rica paso a paso
En comparación con otros tipos de cálculo, el cálculo de cesantía es un poco más detallado. Dependiendo del país, el gobierno establece parámetros únicos para este cálculo. Esta es una descripción paso a paso de la fórmula de cesantía que se utiliza en Costa Rica.
Paso 1: determine cuánto tiempo el empleado laboró en la empresa
- Si su colaborador trabajó en su empresa por menos de tres meses, no le corresponde pago de cesantía.
- Si trabajó de tres a seis meses en la empresa, la cesantía será equivalente a 7 días de salario.
- Si trabajó un periodo comprendido entre seis meses y menos de un año, le corresponde el equivalente a 14 días de salario.
Si el período laboral supera el año, puede utilizar esta tabla como guía:
1 año laborado | 19,5 días de salario |
2 años laborados | 20 días de salario |
3 años laborados | 20, 5 días de salario |
4 años laborados | 21 días de salario |
5 años laborados | 21,5 días de salario |
6 años laborados | 22 días de salario |
7 años laborados | 22 días de salario |
8 años laborados | 22 días de salario |
Es necesario destacar que, según la ley el tope de pago de cesantía en Costa Rica es de 8 años. Por lo que, si su empleado laboró durante 10, 15 o 20 años en la empresa, solamente deberá pagar lo equivalente a los últimos 8 años de trabajo.
Paso 2: realice el cálculo del salario por día
- Para el cálculo del salario promedio por día, tome en cuenta el promedio de todos los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por el trabajador.
- Los salarios se suman y se dividen entre la cantidad de tiempo en meses de vigencia del contrato para obtener el monto mensual.
- En el caso de los trabajadores con pagos mensuales, el monto se divide entre 30 días.
- En el caso de trabajadores con pago semanal (excepto comercio), el monto mensual se divide entre 26 días.
Paso 3: Realice el cálculo de cesantía
Una vez habiendo determinado estos dos factores anteriores, tome el salario promedio diario y multiplíquelo por la cantidad de días que correspondan según la tabla. El monto resultante es el pago que usted debe realizar por cesantía a su ex empleado.
Paso 4: Consideraciones
A la cesantía no se aplica ninguna deducción por cotizaciones a la seguridad social. Además, no se cuenta el tiempo en que el empleado haya tenido incapacidad por enfermedad.
Si este fuera el caso, debe realizar el cálculo solamente de los salarios devengados durante el periodo previo o posterior a la incapacidad, para completar los meses efectivos de trabajo. En cambio, en los casos de licencia por maternidad, los cuatro meses de esta sí se incluyen al realizar el cálculo.
Cálculos de aguinaldo, vacaciones y preaviso en caso de que necesite calcular la liquidación
La liquidación se trata del derecho al pago de los beneficios devengados junto con sus salarios adeudados cuando un trabajador renuncia o es despedido. El valor de esta, como se indicó anteriormente, no solo depende del salario, sino también del motivo por el cual el empleado deja la empresa y su antigüedad en la misma. A continuación se brindan los pasos a seguir para el cálculo de los conceptos que componen este pago.
Cálculo de aguinaldo
Este cálculo es muy sencillo y no le tomará mucho tiempo.
Paso 1: Sume todos los salarios que recibió desde el 01 de diciembre del año anterior, hasta la fecha de salida.
Paso 2: divida entre 12 la cantidad sumada.
El monto resultante es el que usted debe incluir en el pago de liquidación.
Cálculo de vacaciones
De acuerdo con la legislación laboral, después de trabajar durante 50 semanas, o sea un año, deben otorgarse al colaborador dos semanas de vacaciones, es decir, 14 días en total. Al retirar los domingos resultan 12 días; un día por mes.
Consideraciones sobre el cálculo de las vacaciones:
- Si el colaborador sale de la empresa después de siete meses de trabajo y durante ese tiempo no tuvo vacaciones, estará obligado a pagarle esos días de vacaciones.
- Si el colaborador concluye relaciones laborales después de 7 meses, sume el salario que pagó durante ese tiempo y divídalo entre siete. El propósito es sacar el salario promedio mensual para luego calcular el salario promedio al día. Para esto, divida el total del salario mensual entre 30.
Finalmente, simplemente multiplique el salario promedio diario por la cantidad de días de vacaciones que el colaborador dejó pendientes. La cantidad resultante es el monto que debe incluir en el pago de la liquidación.
Preaviso
Como último paso, deberá calcular el pago del preaviso. ¿De qué se trata? Es el tiempo que se debe otorgar al trabajador para que encuentre un nuevo empleo después del despido. En el caso de una renuncia, se trata del tiempo que el empleado concede a su jefe para que encuentre un sustituto.
Según las legislaturas laborales, después de haber sido despedido, el empleado tiene derecho a un día libre a la semana. El propósito es que tenga tiempo para buscar posibles trabajos y asistir a entrevistas laborales.
Entonces, para saber cómo se calcula el preaviso se debe tener presente lo siguiente:
- Si el empleado trabajó menos de tres meses en la empresa, no hay obligación de preaviso. Si trabajó de tres a seis meses, el preaviso es de una semana; si el tiempo laboral fue de seis meses a un año, debe haber 15 días de preaviso. Y por último, si trabajó más de un año, el preaviso es de un mes.
- Pueden haber excepciones. Si la persona laboró durante cuatro años en su empresa, el preaviso que le corresponde es de un mes; pero si usted le pide que abandone inmediatamente el centro laboral sin permitirle que continúe su trabajo durante ese mes, le obligará a usted a agregar a la liquidación del trabajador el pago de esos días adicionales.
Para calcular el dinero que pagaría en caso de no realizar el preaviso, multiplique el salario diario por la cantidad de días que corresponden según el tiempo que laboró en la empresa.
Aunque pueden tomar bastante tiempo, es importante realizar estos procedimientos para que la gestión de su negocio goce de un buen estado legal, administrativo y financiero. La buena noticia es que estas tareas pueden efectuarse más fácilmente con un software de planilla para la administración de Recursos Humanos.
Un software de planilla cuenta con funcionalidades como generación de cálculos a futuro, incluyendo las vacaciones y cesantías, ahorrándole el tiempo que invierte en estos. Además, por medio de este sistema usted puede centralizar toda la información de su relación laboral con cada uno de los empleados, facilitando así el acceso a todos los datos necesarios para completar todos los conceptos de pago.
Por eso, si le interesa conocer cómo mejorar sus procesos por medio de un sistema de nómina automatizada, le invitamos a que conozca cómo funciona el plan de Recursos Humanos de QUPOS. Obtenga una visión general de las funciones de este software en nuestro video demostrativo.
FAQs
¿Cómo se calcula la cesantía Costa Rica? ›
Los salarios se suman y se dividen entre la cantidad de tiempo en meses de vigencia del contrato para obtener el monto mensual. En el caso de los trabajadores con pagos mensuales, el monto se divide entre 30 días. En el caso de trabajadores con pago semanal (excepto comercio), el monto mensual se divide entre 26 días.
¿Cómo saber cuánto me van a dar de liquidación? ›- 3 meses de salario por indemnización.
- 20 días de sueldo por cada año trabajado.
- Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
Una semana si el tiempo laborado es mayor de tres meses pero menor o igual a seis meses. Quince días si el tiempo de labores es mayor de seis meses pero menor de un año. Un mes después de un año o más de labores.
¿Cuánto es de liquidación por un año de trabajo? ›Liquidación en contratos término indefinido
Si el trabajador tiene contrato a término indefinido y es despedido sin justa causa debe recibir una indemnización de 30 días de salario por el primer año trabajado y de 20 días por cada año adicional.
La cesantía se calcula dividiendo el total de los salarios obtenidos durante el último año o fracción de año, entre el número de meses trabajados y el resultado se dividirá a su vez entre 23.83.
¿Cómo se determina la cesantía y vejez? ›0.225% del salario base de cotización por cesantía en edad avanzada y vejez (de manera bimestral) y una cantidad equivalente al 5.5% del salario mínimo general para el D.F., por cada día cotizado, por concepto de cuota social.
¿Cómo se calcula la prima de antigüedad 2022? ›La prima de antigüedad, derecho laboral establecido en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, consiste en el importe de doce días de salario, por cada año de servicios.
¿Cuánto me toca si renuncio y tengo 2 años trabajando? ›Tres meses de salario por concepto de indemnización constitucional. Prima de antigüedad. Partes proporcionales de aguinaldo; vacaciones y prima vacacional y prestaciones vigentes que no te hayan cubierto.
¿Cuándo se paga prima de antigüedad a un trabajador? ›¿Qué es la Prima de Antigüedad? De acuerdo con el artículo 162, de la Ley Federal del Trabajo la Prima de Antigüedad es un pago que se realiza a los trabajadores que se separan voluntariamente de su empleo después de haber cumplido, al menos, quince años de servicio.
¿Como el pago de la cesantía? ›Las cesantías corresponden a un salario mensual por cada año trabajado, es decir que por cada 12 meses se paga un mes de salario, y de allí sale el 12, es decir, las cesantías corresponden a la doceava parte del salario anual (1/12), y 1/12 = 0.833%.
¿Cómo liquidar las cesantías 2022? ›
¿Cómo se calculan las cesantías y sus intereses para 2022? Por ejemplo, si su salario es de $2.500. 000 base y trabajó 10 meses (304 días), sus cesantías del 2021 son $2'111.111, resultado de aplicar la fórmula presentada (2.500.000 * 304) / 360.
¿Cuánto son las cesantías de un año con salario mínimo? ›Las cesantías son un beneficio legal y prestación, que una empresa o empleador debe pagar a sus trabajadores, a parte del salario ordinario. Este monto es equivalente a un mes de salario por cada año trabajado del empleado.
¿Qué diferencia hay entre liquidación y cesantías? ›Las cesantías son una prestación legal que corresponde a un mes de salario por un año de trabajo. Además se entienden como un seguro de desempleo y se pagan, por lo general, en la liquidación después de finalizado el contrato del trabajador sea cual sea la razón de su retiro.
¿Cuánto son las cesantías de 8 meses? ›Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año laborado o proporcional al tiempo laborado si es inferior.
¿Qué es la cesantía en Costa Rica? ›La Cesantía en Costa Rica es un derecho laboral que tiene todo trabajador a ser indemnizado en caso de ruptura laboral con responsabilidad patronal. La Cesantía consiste en el pago de una cantidad de dinero al afiliado por parte del IESS cuando queda desempleado.
¿Cómo calcular la pensión de jubilación en Costa Rica? ›El monto de la pensión se calcula a través de una “cuantía básica” que es el porcentaje del ingreso promedio de los primeros 20 años laboradores (240 cuotas) y tienen derecho a una “cuantía adicional” del 1% por cada mes cotizado en exceso de ese período.
¿Cómo calcular mi pension de jubilacion 2022? ›¿Cuántos años necesito para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación? Si un trabajador pretende jubilarse en este 2022, la base reguladora se calculará en función de los últimos 25 años cotizados. Esto, multiplicado por 12 meses del año, da como resultado 300.
¿Qué porcentaje de pensión me corresponde a los 60 años? ›...
¿Cuál es la diferencia entre una pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez?
Edad | Porcentaje de una Pensión de Vejez |
---|---|
60 años | 75% |
61 años | 80% |
62 años | 85% |
63 años | 90% |
Por separación voluntaria, el trabajador tendrá derecho a que el patrón le pague la prima de antigüedad a razón de 12 días de salario por cada año de servicios prestados, con un salario tope del doble del salario mínimo general para el Distrito Federal y las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima ...
¿Cuánto me toca por 10 años de trabajo? ›Composición de la liquidación por despido
20 días de sueldo por cada año trabajado. Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
¿Cuánto le toca a un trabajador que renuncia después de 15 años? ›
La prima de antigüedad (12 días por año trabajado) se deberá pagar a los trabajadores que se separan voluntariamente del empleo, cumplidos 15 años de servicio.
¿Qué pasa si no firmo mi renuncia voluntaria? ›¡Importante! Firmar la renuncia es un acto voluntario del trabajador, tu patrón NO puede obligarte a firmarla. Si conoces o eres víctima de un acto así, denúncialo al 01800 911 78 77. Marifer Escalante and 99 others like this.
¿Cómo calcular finiquito por renuncia voluntaria 2022? ›- Los días trabajados y no pagados en el mes, es decir, si te pagan por quincena y renuncias es día 10, te corresponde el pago de esos 10 días laborados.
- Parte proporcional del aguinaldo.
- Parte proporcional de tus vacaciones.
Corresponde abonar, los salarios adeudados, vacaciones proporcionales, aguinaldo proporcional sobre vacaciones y aguinaldo proporcional a la parte del semestre trabajada, horas extras, y todo otro rubro salarial adeudado durante los últimos dos años de la relación laboral.
¿Cuánto aumenta el sueldo por antigüedad? ›Cómo se calcula la prima de antigüedad 2021
La prima de antigüedad está topada a dos veces el salario mínimo vigente. Por ejemplo, si tú ganas 220 pesos diarios y el salario mínimo está en 172.87 pesos, el cálculo que se utilizará es el de 220 pesos diarios.
La antigüedad. Es un porcentaje determinado (según el convenio) por cada año de trabajo, en general oscila entre el 1% y el 3% y se calcula sobre el básico. En algunas actividades puede ser una suma fija por año.
¿Cómo calcular la prima de antigüedad calculadora? ›En este caso se necesita el monto total y dividirlo entre los días laborales. Sabiendo el salario diario, se debe proceder a multiplicar el salario percibido diariamente por 12 (como se ha mencionado el cálculo de la Prima de Antigüedad se hace basándonos en ese número de días)
¿Cuándo pagan cesantías 2022? ›El pago se hace directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero. (Calcule usted mismo cuánto abonará su empresa a sus cesantías).
¿Cómo se liquidan las cesantías de un salario minimo? ›Para liquidar las cesantías se toma como base el último salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los últimos tres meses. En caso contrario se calcula el promedio de los salarios obtenidos en el último año.
¿Cuál es la base para liquidar las cesantías? ›1. Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses.
¿Cuánto es el porcentaje de las cesantías? ›
Cesantías: 8,33% mensual sobre el salario mensual devengado 2. Intereses a las Cesantías: 1% mensual sobre el valor de las cesantías acumuladas.
¿Cómo hacer la liquidación de un trabajador? ›- Prima de servicios: Salario mensual * Días trabajados en el semestre/360.
- Cesantías: Salario mensual * Días trabajados/360.
- Intereses sobre cesantías: Cesantías * Días trabajados * 0,12/360.
- Vacaciones: Salario mensual básico * Días trabajados/720.
(Cesantías proporcionales) 255.555 pesos por 92 (días trabajados) por 0,12 (porcentaje de interés). Al resultado se divide 360, y esto se le deberá pagar (7.837 pesos). REDACCIÓN EL TIEMPO 14 de febrero 2022, 06:47 A.
¿Cuánto es el valor de las vacaciones 2022? ›720: un valor estimado del número de días del año multiplicado por dos.
¿Qué pasa si retiro los fondos de cesantía? ›Si puede retirar, ya que los Fondos se Cesantía no son garantía de los préstamos hipotecarios. ¿PUEDO HACER UN CRUCE DE LAS CUENTAS DE MI PRÉSTAMO QUIROGRAFARIO CON MIS FONDOS DE CESANTÍA? El préstamo quirografario se cruza a los 120 días de estar en mora, este proceso lo ejecuta el BIESS.
¿Cuánto es la liquidación de un año con el mínimo 2022 Colombia? ›Lo primero, es tener presente que el salario mínimo para 2022 quedó en $1.117. 172 incluido en auxilio de transporte que pasó de estar en $106.454 a $117.172. Este aumento solo influye para quienes devengan un salario mínimo cuya base inicial era de $908.456, es decir que incrementó $91.488.
¿Cuál es la liquidación por renuncia voluntaria? ›Si el trabajador renuncia le pagan lo que la ley dispone, como salarios pendientes de pago y prestaciones sociales, y el monto a pagar dependerá del salario del trabajador.
¿Cuánto es la prima de un salario mínimo 2022? ›Por ejemplo, si una persona gana un salario mínimo mensual, su prima de Navidad será de 500 mil pesos, en tanto un 1 millón multiplicado por 180 -los días que laboró en seis meses- da un valor de 180.000.000.
¿Cómo se calcula la liquidación en Paraguay? ›La indemnización en Paraguay equivale a 15 días de servicio por cada año laborado o fracción mayor a 6 meses.
¿Qué pasa con mis cesantias cuando renuncio? ›Si el trabajador se desvincula de la empresa, antes de la fecha de consignación en el fondo de cesantías (15 de febrero), se le entregan lo correspondiente a través de su liquidación. ¿CÓMO RETIRAR MIS CESANTÍAS? Prueba de la terminación del contrato (por ejemplo carta de despido o liquidación).
¿Que se paga cuando uno renuncia en Costa Rica? ›
Derecho a la liquidación
En Costa Rica, como en el resto de países de la región, cuando un trabajador es despedido o renuncia, tiene derecho al pago de las prestaciones acumuladas junto con sus salarios pendientes. A esto se le conoce como liquidación.
3 meses es la cuarta parte de un año (12/3 = 4), entonces si por un año de trabajo se tiene derecho a un mes de salario, por trabajar 3 meses se tiene derecho a la cuarta parte del salario mensual.
¿Cuánto es la prima de 4 meses de trabajo? ›La prima de servicios corresponde a un mes de salario por cada año laborado o un pago proporcional cuando el trabajador no alcanza a cumplir el periodo.
¿Cuánto es la prima de 6 meses de trabajo? ›Como la prima de servicios se debe liquidar cada 6 meses, la regla general es que esos días sean 180, que son 6 meses por 30 días que se supone tiene un mes para efectos laborales. Pero ese valor puede ser superior a 180 o menor.
¿Cuánto me corresponde por 17 años de trabajo? ›Tienes derecho a que se te pague un mes de salario y 12 días por cada año de servicios prestados, independientemente de las prestaciones que te correspondan, es decir, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y demás prestaciones generadas y no pagadas.
¿Cuánto es la indemnización por 10 años de trabajo? ›1 mes del mejor salario mensual, normal y habitual por cada año de antigüedad o fracción mayor de 3 meses.
¿Qué es la cesantía? ›Es un aviso previo que la persona trabajadora debe dar a la persona empleadora cuando renuncia, o la persona empleadora debe darle a la persona trabajadora cuando lo va a despedir sin tener justa causa para hacerlo.